Bienvenido/a
Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20SanitariaServicios

Trauma, Apego y Terapia de Pareja

¿En qué consisten?

Estas terapias están diseñadas para ayudar a las personas a superar experiencias difíciles, fortalecer sus relaciones interpersonales y mejorar su bienestar emocional. Cada uno de estos enfoques terapéuticos aborda diferentes aspectos del sufrimiento humano y la conexión emocional, permitiendo que los individuos y las parejas sanen y crezcan de manera saludable.

Terapia para el trauma

El trauma psicológico ocurre cuando una persona experimenta un evento o una serie de eventos altamente estresantes o dolorosos que impactan su bienestar emocional y mental. Estos eventos pueden incluir abuso, accidentes, pérdidas significativas, violencia, desastres naturales, entre otros. El trauma puede dejar secuelas duraderas, como ansiedad, depresión, flashbacks, pesadillas y dificultades para confiar en los demás.

La terapia para el trauma tiene como objetivo ayudar a la persona a procesar y sanar las emociones dolorosas derivadas de estas experiencias. Existen diversos enfoques terapéuticos para tratar el trauma, como:

  • Terapia de exposición: Ayuda a la persona a enfrentar gradualmente sus miedos relacionados con el trauma en un entorno controlado y seguro, reduciendo así la angustia emocional.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Se centra en identificar y modificar los pensamientos negativos y distorsionados que surgen del trauma, ayudando a la persona a desarrollar una visión más realista y saludable de sí misma y del mundo.

  • Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular): Es un enfoque especializado para procesar recuerdos traumáticos y reducir su carga emocional a través de movimientos oculares guiados.

Terapia de apego

El apego se refiere a los vínculos emocionales profundos que formamos con las personas más cercanas, especialmente en la infancia. Estos vínculos son cruciales para el desarrollo emocional y social de una persona, ya que influyen en cómo percibimos las relaciones y manejamos nuestras emociones a lo largo de la vida.

Los trastornos del apego pueden surgir cuando las relaciones tempranas son inestables, negligentes o abusivas, lo que puede llevar a dificultades en la confianza, la seguridad emocional y la capacidad de formar relaciones saludables en la vida adulta. La terapia de apego trabaja en comprender y sanar estas heridas emocionales a través de:

  • Terapia psicodinámica: Ayuda a explorar las experiencias tempranas de apego y cómo estas influencian los comportamientos y emociones en la vida adulta.

  • Terapia de vinculación (attachment-based therapy): Se enfoca en mejorar las relaciones y la conexión emocional con los demás, facilitando la capacidad de confiar y formar vínculos saludables.

  • Intervenciones centradas en la emoción (EFT): Abordan cómo las emociones relacionadas con el apego afectan las relaciones actuales, ayudando a las personas a procesar y expresar emociones de manera constructiva.

Terapia de pareja

Las relaciones de pareja son fundamentales para el bienestar emocional de las personas, pero también pueden ser fuente de conflicto, estrés y dolor. La terapia de pareja está diseñada para ayudar a las parejas a superar dificultades, mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer su vínculo emocional.

En la terapia de pareja, los terapeutas proporcionan un espacio seguro donde ambos miembros de la pareja pueden expresar sus sentimientos, preocupaciones y necesidades sin temor a ser juzgados. Algunos de los enfoques utilizados incluyen:

  • Terapia de enfoque cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a las parejas a identificar patrones de comunicación destructivos, como la crítica o la evasión, y trabajar en la creación de interacciones más saludables y positivas.

  • Terapia de emoción focalizada (EFT): Se enfoca en las emociones subyacentes que afectan la relación, buscando que ambos miembros de la pareja puedan comprender y responder a las necesidades emocionales del otro de manera más efectiva.

  • Terapia psicodinámica de pareja: Ayuda a explorar cómo las experiencias pasadas de cada miembro de la pareja influyen en sus interacciones actuales, mejorando la comprensión mutua y resolviendo conflictos recurrentes.

¿Cuándo considerar estas terapias?

  • Trauma: Si has experimentado eventos dolorosos que siguen afectando tu vida emocional y tu bienestar general, la terapia para el trauma puede ayudarte a sanar y recuperar tu equilibrio emocional.

  • Apego: Si has tenido dificultades en tus relaciones, como la falta de confianza o la incapacidad para conectarte emocionalmente con los demás, la terapia de apego puede ser útil para sanar estas heridas y mejorar tus vínculos.

  • Terapia de pareja: Si tú y tu pareja están atravesando dificultades en la relación, como problemas de comunicación, conflictos recurrentes, falta de intimidad o desconexión emocional, la terapia de pareja puede ser un espacio para sanar y fortalecer la relación.

Estas terapias ofrecen un apoyo esencial para quienes buscan sanar, comprender y mejorar sus relaciones interpersonales. Ya sea que se trate de superar un trauma pasado, sanar heridas emocionales de la infancia o mejorar la relación de pareja, estas terapias brindan herramientas valiosas para promover el bienestar emocional y la conexión profunda con los demás.

¿Qué Puedes Esperar de Mí?

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Escucha Activa

Interés por entender el contexto emocional detrás de tus palabras.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Empatía

Indispensable para entender y compartir tus emociones y mostrar apoyo.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Objetividad

Asegurando así el respeto al paciente y la evaluación imparcial.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Confidencialidad

Crucial para generar un entorno seguro y de confianza donde te sientas libre.

Preguntas Frecuentes

Los principales objetivos a tratar en terapia de pareja se centran en mejorar la comunicación asertiva, recuperar la confianza, problemas relacionados con el sexo, diferencias de valores o expectativas en relación a las familias políticas, hijos, finanzas o metas a largo plazo, el saber manejar los conflictos o potenciar la conexión emocional son entre otros los principales motivos de consulta.

Convencer a alguien para ir a terapia no suele resultar eficaz, ya que es necesario que la persona establezca una adherencia y compromiso con el proceso terapéutico para obtener resultados. En los casos en los que la persona con la sintomatología o alteración no quiera asistir a terapia, la asistencia de los familiares, pareja, o compañeros directos de vida de esta persona resulta beneficiosa, ya que se les acompaña y ayuda a gestionar mejor la situación con habilidades o estrategias funcionales y adaptativas en relación al problema en cuestión.

En consulta suelo usar mucho la frase de “no somos responsables de la mayoría de las heridas que se crearon en nuestra infancia pero si de su sanación” o “como padres lo hacen de la mejor forma posible teniendo en cuenta la mochila emocional de cada uno y su historia de vida”, lo importante en todo el proceso terapéutico es tener una mirada compasiva y comprensiva hacia todo lo que vaya aconteciendo, no se buscan culpables, se busca la forma de sanar y reducir el malestar. En todo el proceso terapéutico se va trabajando con el sistema familiar en su conjunto, teniendo sesiones de todo tipo individuales, familiares o con la pareja cuando sea necesario y siempre que el paciente esté de acuerdo, por lo que las pautas e indicaciones son constantes.

Para saber si es necesaria la medicación o no, es necesario identificar con exactitud las posibles causas de la sintomatología presentada, la duración de la misma, la intensidad o el grado de limitación que le conlleva a la persona, los tratamientos anteriores y su eficacia, y sobre todo si se debe a alguna alteración química a nivel cerebral o al manejo inadecuado de estrategias de gestión en la vida misma. Aunque el objetivo fundamental en terapia es que la persona aprenda a manejar su vida sin depender de medicación, en los casos en los que se pueda.