Bienvenido/a
Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20SanitariaServicios

Evaluación y Diagnóstico

¿En qué consisten?

La evaluación y el diagnóstico son procesos fundamentales en la psicología clínica, cuyo propósito es entender el bienestar emocional y psicológico de un paciente. Estos pasos iniciales son esenciales para poder ofrecer un tratamiento adecuado y personalizado que aborde las necesidades y dificultades específicas de cada persona.

¿Qué es la evaluación psicológica?

Es el proceso mediante el cual un psicólogo recopilo y analizo información relevante sobre el paciente para obtener una comprensión completa de su situación emocional, conductual y cognitiva. Durante este proceso, utilizo diversas herramientas, como entrevistas, cuestionarios, pruebas psicológicas y observación directa, para obtener un perfil detallado del paciente.

La evaluación no solo se enfoca en identificar los problemas actuales, sino también en explorar los antecedentes personales, familiares y sociales que puedan estar influyendo en el bienestar del paciente. Este análisis integral permite obtener una visión holística de la persona y sus necesidades.

¿Qué es el diagnóstico psicológico?

Es la identificación y clasificación de los trastornos o problemas emocionales y psicológicos que puedan estar afectando al paciente. Basado en la evaluación, el diagnóstico me permite determinar si el paciente presenta alguna condición clínica específica, como ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, trastornos del estado de ánimo, trastornos obsesivo-compulsivos, entre otros.

Es importante señalar que el diagnóstico no solo implica etiquetar al paciente, sino que tiene el propósito de orientar el tratamiento y las intervenciones más adecuadas para ayudar al paciente a superar o manejar sus dificultades.

Pasos del proceso de evaluación y diagnóstico:

  1. Entrevista inicial: La evaluación comienza con una entrevista clínica, en la que se establece una relación de confianza con el paciente. Durante esta conversación, se recogen detalles sobre los síntomas, preocupaciones y antecedentes del paciente. También se exploran aspectos como la historia personal, familiar y social del individuo.

  2. Aplicación de pruebas psicológicas: Dependiendo de la naturaleza del problema, se puede administrar una variedad de pruebas o cuestionarios estandarizados. Estas pruebas ayudan a obtener información objetiva sobre aspectos como la personalidad, el nivel de ansiedad, la depresión, el funcionamiento cognitivo y otros factores relevantes.

  3. Observación: En algunos casos, también se puede observar el comportamiento del paciente en situaciones específicas para obtener información adicional sobre cómo maneja sus emociones o interacciones.

  4. Análisis y formulación del diagnóstico: Con base en la información recopilada, se analizan los resultados de las pruebas, la entrevista y la observación. A partir de este análisis, se determina el diagnóstico, si corresponde, y establece un plan de tratamiento que aborde las necesidades específicas del paciente.

Importancia de la evaluación y el diagnóstico:

  • Comprensión precisa: El diagnóstico permite entender mejor las dificultades del paciente, lo que facilita la planificación de un tratamiento más eficaz y personalizado.

  • Orientación en el tratamiento: Un diagnóstico claro ayuda a elegir las mejores herramientas terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso o la psicoterapia psicodinámica, entre otras, dependiendo del caso.

  • Detección temprana de trastornos: La evaluación permite identificar trastornos que tal vez no son evidentes a simple vista, lo que facilita un tratamiento temprano y previene que los problemas emocionales o psicológicos se agraven.

  • Seguimiento y progreso: A lo largo del proceso terapéutico, la evaluación continua permite medir el progreso del paciente, ajustar el tratamiento si es necesario y asegurarse de que las intervenciones estén siendo efectivas.

¿Cuándo buscar una evaluación y diagnóstico psicológico?

Si una persona experimenta dificultades emocionales, pensamientos intrusivos, cambios en el comportamiento, estrés constante, dificultades para manejar las relaciones o cualquier otro síntoma que interfiera en su vida cotidiana, la evaluación y el diagnóstico psicológico son pasos esenciales para obtener claridad sobre lo que está sucediendo. Es recomendable buscar una evaluación si se experimentan síntomas persistentes que afectan la calidad de vida o cuando se requiere un diagnóstico para un tratamiento más específico.

La evaluación y diagnóstico no deben verse como una etapa negativa, sino como un paso fundamental para comprender mejor las emociones y los comportamientos, lo que permitirá encontrar la mejor manera de abordar las preocupaciones y mejorar el bienestar general.

¿Qué Puedes Esperar de Mí?

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Escucha Activa

Interés por entender el contexto emocional detrás de tus palabras.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Empatía

Indispensable para entender y compartir tus emociones y mostrar apoyo.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Objetividad

Asegurando así el respeto al paciente y la evaluación imparcial.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Confidencialidad

Crucial para generar un entorno seguro y de confianza donde te sientas libre.

Preguntas Frecuentes

Los principales objetivos a tratar en terapia de pareja se centran en mejorar la comunicación asertiva, recuperar la confianza, problemas relacionados con el sexo, diferencias de valores o expectativas en relación a las familias políticas, hijos, finanzas o metas a largo plazo, el saber manejar los conflictos o potenciar la conexión emocional son entre otros los principales motivos de consulta.

Convencer a alguien para ir a terapia no suele resultar eficaz, ya que es necesario que la persona establezca una adherencia y compromiso con el proceso terapéutico para obtener resultados. En los casos en los que la persona con la sintomatología o alteración no quiera asistir a terapia, la asistencia de los familiares, pareja, o compañeros directos de vida de esta persona resulta beneficiosa, ya que se les acompaña y ayuda a gestionar mejor la situación con habilidades o estrategias funcionales y adaptativas en relación al problema en cuestión.

En consulta suelo usar mucho la frase de “no somos responsables de la mayoría de las heridas que se crearon en nuestra infancia pero si de su sanación” o “como padres lo hacen de la mejor forma posible teniendo en cuenta la mochila emocional de cada uno y su historia de vida”, lo importante en todo el proceso terapéutico es tener una mirada compasiva y comprensiva hacia todo lo que vaya aconteciendo, no se buscan culpables, se busca la forma de sanar y reducir el malestar. En todo el proceso terapéutico se va trabajando con el sistema familiar en su conjunto, teniendo sesiones de todo tipo individuales, familiares o con la pareja cuando sea necesario y siempre que el paciente esté de acuerdo, por lo que las pautas e indicaciones son constantes.

Para saber si es necesaria la medicación o no, es necesario identificar con exactitud las posibles causas de la sintomatología presentada, la duración de la misma, la intensidad o el grado de limitación que le conlleva a la persona, los tratamientos anteriores y su eficacia, y sobre todo si se debe a alguna alteración química a nivel cerebral o al manejo inadecuado de estrategias de gestión en la vida misma. Aunque el objetivo fundamental en terapia es que la persona aprenda a manejar su vida sin depender de medicación, en los casos en los que se pueda.