Bienvenido/a
Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20SanitariaServicios

Adicciones

¿En qué consisten las terapias para tratar adicciones?

Las adicciones son trastornos complejos que afectan tanto el bienestar físico como emocional de las personas. Ya sea a sustancias (como alcohol, drogas o tabaco) o a comportamientos (como el juego, las compras compulsivas o el uso excesivo de internet), las adicciones pueden tener un impacto devastador en la vida personal, familiar y social de quien las padece. Las terapias para tratar las adicciones están diseñadas para ayudar a las personas a comprender las causas subyacentes de su comportamiento adictivo y desarrollar estrategias efectivas para superarlo.

Objetivos:

  1. Romper el ciclo de dependencia: Las terapias ayudan a los pacientes a identificar los patrones de pensamiento y comportamiento que los mantienen atrapados en su adicción, brindándoles las herramientas necesarias para dejar de consumir la sustancia o realizar el comportamiento adictivo.

  2. Mejorar la salud emocional: Las adicciones suelen estar relacionadas con dificultades emocionales o psicológicas como la ansiedad, la depresión o el estrés. El tratamiento busca abordar estas cuestiones subyacentes para mejorar el bienestar general de la persona.

  3. Desarrollar habilidades de afrontamiento: Se enseñan estrategias de afrontamiento saludables que permiten a la persona lidiar con el estrés y las emociones difíciles sin recurrir a la adicción como mecanismo de escape.

  4. Prevención de recaídas: Uno de los objetivos clave de la terapia es evitar las recaídas. A través de técnicas específicas, los pacientes aprenden a manejar los factores de riesgo y las situaciones desencadenantes que podrían llevarlos a la recaída.

  5. Restaurar las relaciones personales: Las adicciones pueden afectar las relaciones familiares, laborales y sociales. La terapia ofrece un espacio para trabajar en la reconstrucción de estas relaciones, promoviendo una comunicación más saludable y el fortalecimiento de los vínculos personales.

Enfoques terapéuticos utilizados en el tratamiento de adicciones:

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Este enfoque se centra en identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que contribuyen a la adicción. La TCC ayuda a los pacientes a reconocer los patrones de pensamiento negativos y aprender a reemplazarlos por alternativas más saludables.

  2. Terapia de grupo: Las terapias grupales ofrecen un entorno de apoyo en el que los participantes pueden compartir sus experiencias y aprender unos de otros. Esto puede ser especialmente útil, ya que las personas en tratamiento pueden sentirse comprendidas por quienes enfrentan desafíos similares.

  3. Terapia familiar: La adicción afecta no solo al individuo, sino también a su entorno familiar. La terapia familiar implica a los miembros de la familia para mejorar la comunicación y resolver las dinámicas disfuncionales que podrían contribuir al problema adictivo.

  4. Terapia de motivación y entrevista motivacional: Estas terapias se enfocan en explorar la ambivalencia del paciente respecto al cambio, ayudándole a tomar conciencia de los beneficios de la recuperación y a fortalecer su motivación para dejar la adicción.

  5. Programas: En algunos casos, se integran programas que ofrecen un marco estructurado y un grupo de apoyo para el proceso de recuperación.

¿Cuándo buscar tratamiento para una adicción?

Es fundamental reconocer que la adicción no es una debilidad ni una falta de voluntad. Si tú o alguien cercano está luchando con una adicción, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible. Los signos de una adicción pueden incluir el consumo excesivo o incontrolable de una sustancia o la repetición de un comportamiento adictivo, a pesar de las consecuencias negativas. Suele estar relacionado a carencias emocionales, heridas de la infancia o repetición de patrones en el sistema familiar. 

La intervención temprana puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación y permitir a la persona recuperar el control de su vida.

¿Qué Puedes Esperar de Mí?

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Escucha Activa

Interés por entender el contexto emocional detrás de tus palabras.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Empatía

Indispensable para entender y compartir tus emociones y mostrar apoyo.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Objetividad

Asegurando así el respeto al paciente y la evaluación imparcial.

Lorena%20Soler%20 %20Psicóloga%20Clínica%20Sanitaria

Confidencialidad

Crucial para generar un entorno seguro y de confianza donde te sientas libre.

Preguntas Frecuentes

Los principales objetivos a tratar en terapia de pareja se centran en mejorar la comunicación asertiva, recuperar la confianza, problemas relacionados con el sexo, diferencias de valores o expectativas en relación a las familias políticas, hijos, finanzas o metas a largo plazo, el saber manejar los conflictos o potenciar la conexión emocional son entre otros los principales motivos de consulta.

Convencer a alguien para ir a terapia no suele resultar eficaz, ya que es necesario que la persona establezca una adherencia y compromiso con el proceso terapéutico para obtener resultados. En los casos en los que la persona con la sintomatología o alteración no quiera asistir a terapia, la asistencia de los familiares, pareja, o compañeros directos de vida de esta persona resulta beneficiosa, ya que se les acompaña y ayuda a gestionar mejor la situación con habilidades o estrategias funcionales y adaptativas en relación al problema en cuestión.

En consulta suelo usar mucho la frase de “no somos responsables de la mayoría de las heridas que se crearon en nuestra infancia pero si de su sanación” o “como padres lo hacen de la mejor forma posible teniendo en cuenta la mochila emocional de cada uno y su historia de vida”, lo importante en todo el proceso terapéutico es tener una mirada compasiva y comprensiva hacia todo lo que vaya aconteciendo, no se buscan culpables, se busca la forma de sanar y reducir el malestar. En todo el proceso terapéutico se va trabajando con el sistema familiar en su conjunto, teniendo sesiones de todo tipo individuales, familiares o con la pareja cuando sea necesario y siempre que el paciente esté de acuerdo, por lo que las pautas e indicaciones son constantes.

Para saber si es necesaria la medicación o no, es necesario identificar con exactitud las posibles causas de la sintomatología presentada, la duración de la misma, la intensidad o el grado de limitación que le conlleva a la persona, los tratamientos anteriores y su eficacia, y sobre todo si se debe a alguna alteración química a nivel cerebral o al manejo inadecuado de estrategias de gestión en la vida misma. Aunque el objetivo fundamental en terapia es que la persona aprenda a manejar su vida sin depender de medicación, en los casos en los que se pueda.